Gobernadora del Tolima destaca rol de la región Andina y el liderazgo femenino en la COP16

Suministrada

23 de octubre del 2024

Durante su intervención en la COP16, Adriana Magali Matiz resaltó la importancia de la biodiversidad, el papel crucial de las mujeres en la conservación y la necesidad de impulsar la educación ambiental en Colombia.

En su primera intervención en la COP16, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, subrayó el compromiso de la región con la agenda ambiental de Colombia, destacando el trabajo de los tolimenses Renzo García y Martha Alfonso en la promoción de políticas sostenibles. Matiz hizo énfasis en el manifiesto de los gobernadores de Colombia, construido en Ibagué, centrado en tres aspectos clave: biodiversidad, sostenibilidad y desarrollo regional.

La gobernadora resaltó la importancia de la Cordillera de los Andes como un ecosistema fundamental que debe ser protegido de manera urgente, posicionándolo como una de las apuestas principales de la región Andina en la agenda de la COP16. “Es un tema supremamente importante para nuestra región”, afirmó, destacando la necesidad de gestionar adecuadamente este recurso natural.

Uno de los puntos más significativos fue su mención al papel de la mujer en la conservación ambiental y en la construcción de estrategias para la sostenibilidad. “Las mujeres tienen un papel invaluable en el desarrollo sostenible y en la conservación de nuestros ecosistemas”, afirmó, subrayando la necesidad de su participación activa en todos los niveles.

Matiz también presentó una propuesta sobre educación ambiental que surgió de su encuentro con directores de las corporaciones autónomas regionales: la creación de una “Cátedra de Biodiversidad” en las instituciones educativas, con el fin de concienciar a las futuras generaciones sobre la importancia de proteger el medio ambiente desde temprana edad.

En su intervención, la gobernadora también abordó la necesidad de enfrentar las economías ilegales que impactan los ecosistemas, planteando alternativas concretas para las comunidades afectadas. Además, mencionó la importancia de los recursos genéticos en la negociación internacional y destacó la relevancia de que las secuencias digitales de estos recursos sean parte de la discusión en la COP16.

Por último, Matiz enfatizó la urgencia de que los mercados de carbono sean accesibles para las comunidades y entidades públicas, permitiendo que las iniciativas de conservación logren un impacto real en los territorios.

Con estas declaraciones, Adriana Magali Matiz reafirmó el compromiso del Tolima y de los gobernadores de Colombia en la protección de los ecosistemas, abogando por la descentralización de recursos y la participación activa de las comunidades en la defensa del medio ambiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *